«¿Usted qué necesita?», una pregunta simple de consecuencias profundas

Varias emprendedoras seleccionadas por Start Path Empodera (SPE) comparten en este artículo su visión sobre los programas de aceleración en los que han participado y destacan aquello que más les ha servido. Coinciden en la importancia de aprender de otras emprendedoras y, también, de que se tenga en cuenta el momento específico de cada empresa, porque eso define el tipo de acompañamiento que requieren.

Carolina Ruiz Soto, gerente general de mipaquete.com, destaca que conocer a otras empresarias y escucharse, en un ambiente de cooperación y no de competencia, ha sido un diferenciador de SPE: «Antes no “parchaba” con emprendedoras. Simplemente porque no las conocía. Ahora que las conozco, veo que no somos pocas y eso produce un efecto multiplicador, una comunidad de apoyo. Es una relación que perdura».

Más allá del género, hablar con otros emprendedores en un ambiente de comunidad y no de rivalidad puede ser clave. Así lo cree Mercedes Bidart, directora ejecutiva de Quipu Market. Para ella, conectarse con emprendedores es útil porque se aprende desde la experiencia real y no desde la teoría, por ejemplo, a la hora de estructurar un equipo: «Quienes mejor saben de eso son los emprendedores que pasaron de 1 empleado a 100 o 300. ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo contratar? Eso lo sabe el que lo hizo».

Mercedes también considera que, en general, los programas de aceleración deben escoger muy bien sus charlas y capacitaciones. Dice que, dependiendo del estado de cada «start-up», una empresaria puede necesitar más de un acompañamiento estratégico en temas puntuales y no de una serie de charlas en las que solo sea alumna o espectadora.

Planes de trabajo pertinentes, según el momento de cada emprendimiento

Jessica Tabares Suárez, fundadora y directora ejecutiva de Asiste, confirma que eso ha observado en algunos programas. «Le dicen a uno: “Usted tiene que aprender sobre esto”, pero uno ya no necesita eso». Destaca que en SPE, antes que nada, les preguntaron: «¿Usted en qué etapa está? ¿Usted qué necesita?». Cuando respondió que estaba en proceso de buscar inversionistas la conectaron con actores que pudieran ayudarla en ese momento puntual de la compañía. «Los equipos y el mercado llevan un ritmo… apoyar esos ritmos y tiempos del emprendedor ayudan a impulsar y no a entorpecer», afirma Jéssica.

Angélica Acosta, directora ejecutiva de IncluirTec, refuerza la importancia de que aceleradoras e incubadoras respondan a las necesidades de cada «start-up», de acuerdo a la etapa en la que se encuentran, y no a planes de trabajo estandarizados. En su caso, Village Capital la llevó a explorar mercados más allá de Colombia; Rockstar Impact le permitió comprender que eran una «start-up» de base tecnológica, una claridad útil para acercarse a los fondos de inversión indicados; Agro.connect (de México) la impulsó a pasar «del dicho al hecho», tras facilitarle la implementación de un piloto con una entidad financiera, lo que fue «el mejor ejercicio para abrir mercado en México». SPE, por su parte, le «cambió la vida» en la medida que le enseñó a su empresa a comunicarse mejor desde el mercadeo digital.

Isabel Palao recuerda así su experiencia cuando llegó a SPE con Máximo, su emprendimiento de origen peruano que ofrece servicios financieros a aficionados a los videojuegos: «Nos habíamos enfocado en el desarrollo del producto, pero Mastercard (ejecutor de SPE junto a USAID) nos ayudó a establecer planes de trabajo más rápidos. Avanzamos, por ejemplo, en que los “gamers” paguen su tarjeta de crédito con criptomonedas». También, dice, recibieron una asesoría en publicidad y mercadeo que les dio un diagnóstico útil para segmentar audiencias.

Para Isabel fue clave —en el marco de SPE— desarrollar una matriz que le permitiera priorizar sus esfuerzos. Eso la llevó a trabajar en una estrategia de levantamiento de capital y en información enriquecida para inversionistas. «Ya tengo un plan y un “deck” (una presentación). Con eso me siento más segura de acercarme a un inversionista». Agrega que incubadoras y aceleradoras son importantes para que las emprendedoras tengan espacios de visibilidad, desde eventos donde puedan hacer sus «pitches» hasta apariciones en medios de comunicación.

Con diferentes niveles de urgencia, una emprendedora puede necesitar más capital, o llegar a nuevos mercados, o adquirir mayor visibilidad. La respuesta no siempre será la misma, pero la pregunta sí puede ser idéntica: «Y usted, ¿qué necesita?».

***

Cinco emprendedoras citadas en este artículo: Carolina Ruiz, Mercedes Bidart, Jéssica Tabares, Angélica Acosta, Isabel Palao